Costa Rica Pura Vida

Costa Rica es un destino ideal para cualquier amante de la naturaleza. Tiene buenos accesos a los parques y reservas, y se puede recorrer sin muchas complicaciones. Sus selvas, playas paradisíacas, bosques húmedos, volcanes, etc, nos ofrecerán motivos suficientes para visitar y fotografiar. Voy a recomendaros los lugares que considero que merecen más la pena, teniendo en cuenta que necesitaríamos unas tres semanas para visitarlos.

Rana calzonuda. Ranario de Manuel Antonio
Rana calzonuda. Ranario de Manuel Antonio

Aproximadamente un 25% de su territorio lo ocupan Parques Nacionales y áreas protegidas, siendo un país que posee una gran biodiversidad debido principalmente a su posición geográfica y su clima, con varios ecosistemas pese a su reducido tamaño. Es uno de los 20 países del mundo con mayor biodiversidad, con más de medio millón de especies. De éstas, algo más del 70% son insectos. Costa Rica posee cerca del 4% de las especies que existen en el mundo, algunas de ellas en peligro de extinción.

Lagarto Basilisco. P.N. Tortuguero
Lagarto Basilisco. P.N. Tortuguero

El Parque Nacional Tortuguero es una zona de bosque tropical húmedo con muchas precipitaciones durante todo el año. Está formado por multitud de canales que podemos recorrer en lancha o canoa. Lo ideal es contratar a alguien que nos lleve en canoa para no hacer ruido y no molestar y espantar a los animales. Además se podrá acercar más a ellos para fotografiarlos. Allí veremos muchas especies de aves como garzas y cormoranes, también reptiles como la iguana, el lagarto basilisco, el caimán o el cocodrilo, mamíferos como los monos perezosos, etc. Pero el mayor atractivo de este parque está en los miles de tortugas marinas que acuden cada año a desovar a sus playas, principalmente la tortuga baula, la verde y la carey. La época de la puesta varía según la especie, pero los mejores meses para verlas son julio y agosto. La tortuga baula, que es la más grande del mundo, desova entre julio y octubre, y no debemos usar el flash durante el desove para no perturbar la puesta. Los neonatos tardan entre 45 y 75 días en nacer según la especie. También es interesante la excursión al cerro Tortuguero donde podremos disfrutar de unas bellas vistas, y fotografiar a las ranitas 'blue jean' que son rojas con las patas en mayor o menor medida azules. Y con un poco de suerte también encontremos a la famosa rana calzonuda de ojos rojos (Agalychnis callidryas). Quizás el mejor sitio para verla sean los propios jardines de algunos hoteles.

P.N. Cahuita
P.N. Cahuita

El Parque Nacional Cahuita se visita paseando por senderos en la selva junto a hermosas playas de arena blanca en el mar caribe, con sus aguas turquesas y sus arrecifes de coral. Durante el recorrido podremos ver al mono aullador, al mono capuchino, al mapache, al coatí o pizote, etc. Está situado junto al turístico pueblo de Puerto Viejo, cuya visita es obligada. Y si tenéis tiempo os podéis acercar al Refugio Nacional de Vida Silvesetre Gandoca-Manzanillo que se encuentra muy próximo.

Bocas del Toro. Panamá
Bocas del Toro. Panamá

Bocas del Toro pertenece a Panamá, pero debido a que se encuentra junto a la frontera con Costa Rica, bien merece una visita. Es un archipiélago formado por multitud de islas. Aquí las playas son totalmente paradisíacas. Hay muchas actividades que podemos realizar, como visitar una playa llena de estrellas de mar de gran tamaño, hacer submarinismo, visitar la isla de los pájaros, que como su nombre indica está plagada de diferentes especies de aves, etc. Es curioso cómo hay muchas islas donde podemos ver ranitas, y en muchos casos son de diferente color según la isla en la que se encuentren (rojas, amarillas, naranjas, azules, etc).

Tucán. P.N. Corcovado
Tucán. P.N. Corcovado

El Parque Nacional Corcovado es el parque que más recomiendo de toda Costa Rica. Es un lugar de gran belleza, con mucha variedad de ecosistemas, destacando el bosque lluvioso tropical primario con árboles gigantes. Tiene una amplia población de especies de flora y fauna, algunas de ellas en peligro de extinción. Está un poco aislado, lo que facilita su conservación. Sus playas desiertas, su densa vegetación y su vida salvaje hacen de este lugar el más sorprendente de todo Costa Rica.

Mono aullador o congo. P.N. Manuel Antonio
Mono aullador o congo. P.N. Manuel Antonio

El Parque Nacional Manuel Antonio está formado por un bosque tropical húmedo con playas paradisíacas de arena blanca, junto al océano pacífico. Es muy sencillo observar y fotografiar iguanas, mapaches, coatíes y monos capuchinos, que acuden a las playas a por la comida de los turistas. De camino al parque o cuando salgáis de él (según sea vuestro recorrido) recomiendo hacer una parada en el puente sobre el río Tárcoles para ver los cocodrilos que allí se concentran.

Mapache. P.N. Manuel Antonio
Mapache. P.N. Manuel Antonio

La reserva biológica Monteverde, junto a la cercana reserva de Santa Elena, lo forma un bosque lluvioso muy húmedo donde los senderos están muy embarrados. Este es un sitio ideal para intentar ver al quetzal. También es un buen sitio para fotografiar colibríes. La exuberante vegetación suele estar acompañada de densas nieblas. Es muy recomendable ver los bosques desde las alturas por los senderos que cruzan los puentes colgantes (Skywalk).

Reserva biológica Monteverde
Reserva biológica Monteverde

Lo más destacado del Parque Nacional Arenal es la presencia del Volcán Arenal, ya que se encuentra activo y ofrece erupciones regularmente. Hay que tener un poco de suerte para verlo despejado y expulsando lava. Cuando mejor se pueden ver las erupciones es por la noche. Tampoco debemos perder la ocasión de bañarnos en alguno de los manantiales de aguas termales calentadas por el calor interno del volcán, y de hacer la excursión a la catarata de La Fortuna.

Catarata de La Fortuna
Catarata de La Fortuna

La visita del Parque Nacional Volcán Poas transcurre a través de bosques tropicales hasta llegar a ver el cráter del volcán con un lago interior de aguas turquesas. Es de gran belleza, pero hay que tener algo de suerte para que esté despejado.

Hay muchos más parques, pero necesitaríamos más de 3 semanas para visitarlos. Entre ellos, los más destacables serían el Parque Nacional Rincón de la Vieja, el Parque Nacional Guanacaste, el Parque Nacional Volcán Irazú, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, el Parque Nacional Volcán Tenorio, y para los amantes del buceo, el Parque Nacional Isla del Coco, una isla a cientos de kilómetros de la península, y un auténtico paraíso para los submarinistas.

Mariposario de Manuel Antonio
Mariposario de Manuel Antonio

Hay que tener muy en cuenta que uno de los principales problemas que nos vamos a encontrar al fotografiar en Costa Rica es la falta de luz en el interior de los bosques. Es indispensable el trípode para paisaje y el flash para fauna (recomendable un teleflash). También se recomienda si es posible una cámara que tenga un buen comportamiento con isos altos (una Full Frame), pues esto nos ayudará a paliar el problema de tener poca luz. Como en Costa Rica llueve bastante y hay mucha humedad, también nos será de gran ayuda un paraguas para poder hacer fotos con lluvia, y una funda protectora contra el agua para cubrir la cámara y el objetivo. Y tampoco está de más un paño o toalla ligera de microfibra para secar la humedad de nuestro equipo. Y una última recomendación es que tengáis la precaución de echaros el antimosquitos alejados del equipo fotográfico. Algunos como el Relec son muy corrosivos y podemos dañar el equipo si los salpicamos por accidente o si tocamos el equipo con las manos manchadas de este producto.

Pere Soler · Domingo, 15 de enero de 2012
Hola Daniel, un lujo de entrada y de fotos, esa ranita.. ;)
Es un destino que no tenia en mi lista, tendre que hacerle un hueco.
Un abrazo!
Daniel Jara · Domingo, 15 de enero de 2012
Gracias Pere. Pues te aseguro que es un destino que no te dejará indiferente. Yo espero repetirlo en el futuro. Un abrazo
Deja tu comentario