Namibia

Hay dos Parques Nacionales que no debemos perdernos si viajamos a Namibia. Son el Parque Nacional de Etosha, uno de los más grandes de África, y el Parque Nacional de Namib-Naukluft, el más grande del continente africano.

Namibia
Etosha National Park

El Parque Nacional de Etosha tiene dos entradas principales, la de Namutoni al este, y la de Okakuejo al sur. Estas dos entradas están comunicadas entre sí por una carretera que une los tres campamentos donde es posible pernoctar en el parque: Okakuejo, Halali y Namutoni. Estos campamentos son conocidos por sus charcas donde acuden a beber los animales durante el día o la noche, sobre todo en la época seca, ya que se mantienen con agua durante todo el año. La época de lluvias abarca desde finales de octubre hasta el mes de abril o primeros de mayo. Son lluvias intensas pero esporádicas, y es cuando tenemos las temperaturas más altas. En cambio junio y julio son los meses más fríos y secos. También habrá otras charcas repartidas por diferentes lugares del parque a las que se acerca la fauna a beber y los vehículos a ver y fotografiar animales.

Namibia
Campamento Okakuejo. Etosha National Park

El campamento de Okakuejo tiene una charca donde acuden a beber elefantes, cebras, gacelas saltarinas (springbok), antílopes, jirafas, rinocerontes, hienas, chacales, leones, etc. El leopardo es raro de ver aquí. El campamento de Halali es el más tradicional y tiene el encanto de tener la charca Moringa un poco más apartada de los alojamientos. Es el lugar donde más posibilidades tendremos de ver al leopardo por la noche. Al atardecer suelen acudir los rinocerontes. El de Namutoni es el que menos fauna recibe y por tanto, el menos recomendable de los tres.

Namibia
Campamento Halali. Etosha National Park

Además de la gran cantidad de mamíferos que podemos ver en Etosha, también abundan multitud de especies de aves como la avutarda kori, el secretario, el pigargo africano, el marabu, el calao, la carraca, buitres, águilas, elanios, cigüeñas, garzas, flamencos, etc. Otros importantes mamíferos que podremos ver aparte de los ya mencionados son el impala, el oryx, el dik-dik, el ñu, zorros, mangostas, suricatas, etc.

Namibia
Secretario. Etosha National Park

Para recorrer el parque podemos unirnos a un safari para grupos, pero también podemos ir en nuestro propio vehículo. En este último caso lo más aconsejable es contratar a un guía que nos lleve. Ellos conocen bien la zona y están más acostumbrados que nosotros a buscar animales, por lo que los verán con más facilidad. Es la mejor opción, ya que el guía nos irá parando en los lugares donde queramos hacer fotos esperarando pacientemente a que terminemos. Hay que tener en cuenta que en el parque sólo se puede estar desde el amanecer hasta el atardecer. Por la noche debemos permanecer en nuestro campamento.

Namibia
Avestruz. Etosha National Park

Como suele ser habitual en los safaris, vamos a fotografiar desde el interior de un vehículo, por lo que lo ideal sería disponer de un telezoom, aunque también nos apañaremos bien con un teleobjetivo fijo entre los 300 y 600 mm combinados con los teleconvertidores. En ocasiones puede que usemos un teleobjetivo medio como un 70-200 mm para fauna en su ambiente. También nos será de gran ayuda un flash para rellenar sombras (mejor un teleflash), pues el sol estará presente casi todo el día. Para apoyar el objetivo en la ventanilla del vehículo nos vendrá bien un bean-bag, pero si no tenemos uno también podemos apoyarlo sobre una prenda de ropa.

Namibia
Perrito de la pradera. Etosha National Park

El Parque Nacional de Namib-Naukluft contiene parte del desierto del Namib, considerado el desierto más antiguo del mundo. Una parte muy interesante del parque es Sossusvlei, un salar con algunas de las dunas más altas del mundo. El color de las dunas es debido al alto contenido en hierro. Aquí se encuentra la duna 7, la más alta con 380 metros de altura. Una de las visitas más típicas es la subida a la duna 45, de 300 metros de altura, desde donde tendremos unas hermosas vistas del desierto. Se llama así porque se encuentra situada a 45 kilómetros de Sesriem, que es la zona de acampada que hay en la entrada del parque.

Namibia
Sossusvlei. Namib-Naukluft National Park

Uno de los lugares más fotografiados de Namibia es la zona conocida con el nombre de Deadvlei, que es un antiguo lago desecado donde ahora permanecen unas acacias secas de unos 900 años de antigüedad, con un suelo de color blanco que destaca frente a las dunas anaranjadas que lo rodean.

Namibia
Deadvlei. Namib-Naukluft National Park

Los juegos de luces y sombras al amanecer y atardecer en el desierto son todo un espectáculo para el fotógrafo de paisaje. Además, si tenemos un poco de suerte podremos fotografiar en las dunas algo de fauna como springboks, cebras, avestruces, hienas, chacales o al oryx. Para los amantes de la fotografía nocturna, éste es un lugar mágico, sin contaminación lumínica, donde se pueden observar infinidad de estrellas. Una opción muy interesante, aunque también muy cara, es alquilar una avioneta desde donde podremos hacer fotos aéreas, disfrutando de las sobrecogedoras vistas del desierto.

Namibia
Deadvlei. Namib-Naukluft National Park

Si estáis alojados en la zona de acampada de Sesriem, os perderéis las mejores horas de luz, pues el acceso al parque tiene unos horarios de entrada y salida. Lo ideal para el fotógrafo es pernoctar dentro del parque en una autocaravana. Sólo así podremos aprovechar la mejor luz del amanecer y atardecer.

Namibia
Sossusvlei. Namib-Naukluft National Park

En cuanto al equipo, serán imprescindibles tanto el gran angular para paisajes como un teleobjetivo para fotografiar detalles de las dunas o a la posible fauna que encontremos. Un objetivo macro también nos puede ser de utilidad para fotografiar animales más pequeños como escarabajos u otros insectos, lagartos o geckos.

Namibia
Agama anchietae. Namib-Naukluft National Park

Hay que ser especialmente cuidadoso con el polvo, procurando que no nos entre en la cámara o en los objetivos. El momento de cambiar de lente es muy delicado, y se recomienda hacerlo con rapidez, pues un poco de viento puede hacer que nos entre polvo en el sensor de la cámara. No está de más llevar siempre puesto un filtro polarizador o un filtro ultravioleta para proteger las lentes. Y no hay que olvidarse de llevar una pera de aire para limpiar el equipo cada día.

Iker Aizkorbe · Martes, 17 de diciembre de 2013
Una entrada muy a tener en cuenta para cuando, aquí el mensa, tenga la oportunidad de ir al continente africano.
Daniel Jara · Martes, 17 de diciembre de 2013
Gracias Iker. Espero que esa oportunidad llegue pronto.
Javier Peña · Miércoles, 18 de diciembre de 2013
Estupenda entrada con mucha información y sobre todo con unas fotografías muy bien cuidadas.
Gracias por llevarnos a esas tierras lejanas Daniel.
Un saludo y felicidades
Daniel Jara · Miércoles, 18 de diciembre de 2013
Gracias a ti, Javier, por pasarte a leer el artículo. Un abrazo!
Pere Soler · Jueves, 26 de diciembre de 2013
Una entrada muy completa sobre uno de los destinos mas deseados por los fotografos.
Me queda la duda de como se puede pernoctar en Deadvlei, tengo entendido que dentro hay un lodge, bastante caro y casi siempre lleno... con autocaravana se puede en cualquier lugar?? o hay zonas delimitadas para ello??
Felices Fiestas y un abrazo!!
Daniel Jara · Jueves, 26 de diciembre de 2013
Hola Pere. Imagino que el lodge al que te refieres es el de Sesriem. Aunque esté dentro del parque, queda un poco lejos de Sossusvlei y Deadvlei, así que cuando te dejan salir por la mañana, ya llegas muy justo para el amanecer, que es lo que me pasó a mí. Pero después te das cuenta que hay autocaravanas repartidas por el parque que han pasado la noche cerca de esos puntos. Tengo unos amigos que iban con un coche cama de esos que llevan una tienda de campaña plegable en el techo. Si volviera miraría esta opción. Felices fiestas para ti también. Un abrazo!
Zbigniew Szylanski aka hardnut · Miércoles, 1 de enero de 2014
Blog absolutely excellent. One of the best portfolio I have ever seen. You are indeed, a world-class photographer, and your work is a great inspiration to many aspiring photographers. I look at your photographs, and I see what is ultimately possible, when the highest levels of skill, technique, and talent are applied to the art of photography. Keep up the good shooting and sharing them with us. Congratulations. All the best.
Daniel Jara · Miércoles, 1 de enero de 2014
Thank you for your words Zbigniew. You are very kind. Best regards.
Noa · Lunes, 6 de enero de 2014
Preciosas fotografías. La primera vez que vi ese color blanco del suelo pensé que se trataba de sal, pero en realidad es carbonato. La espectacularidad de los paisajes africanos no parece tener límite.

Un saludo Daniel
Daniel Jara · Martes, 7 de enero de 2014
Efectivamente Noa, son carbonatos. Un paisaje espectacular que ha sido fotografiado infinidad de veces. Un saludo
Deja tu comentario